Publicado el Deja un comentario

William Klein. Arte y presente

Cuando hablamos del trabajo de un fotógrafo como William Klein, o un artista si se quiere, suelo encontrar siempre el mismo formato. Un estudio sobre ellos, bien informado o no, a veces sesudo. Suelen incluir fechas y datos. Contexto. Estos artículos son muy necesarios si están bien hechos. Esto es algo que no quiero ni pretendo. Por eso, esto es claramente un artículo de opinión. Trato de mostrar en qué es para mi relevante la obra de artistas que me influyen, no siempre fotógrafos, y que me inspiran. Creo firmemente en el poder transformador de la fotografía, también la comercial, y este me parece un ejemplo fantástico. Los fotógrafos inspiramos con nuestra obra y eso cambia la realidad a nuestro alcance. Intento aumentar este alcance.

William Klein es uno de mis fotógrafos de cabecera. Viendo mis imágenes no lo parecería, pues si bien nunca intento copiar, si debería vislumbrarse algo de el en mi trabajo. Pero no es así. La aportación que William Klein ha hecho a la fotografía no es sólo una innovadora forma de ver el mundo, sino saber encontrar la forma de mostrarla. No me refiero a algo personal, que todos los grandes tienen, me refiero a realmente una percepción de la realidad particular y de como ingeniárselas para transmitirlo con un claro compromiso con el mensaje. En un momento de recesión supo encontrar un proposito a sus inquietudes e ir en contra de lo que se podía esperar de un documentalista, y le salió bien.

En la situación actual, donde con frecuencia hablamos de la nueva normalidad, reinventarnos o un nuevo comienzo puede que William Klein nos pudiera dar algunas pistas. Su familia vivió la gran recesión lo que les obligo a vivir en un barrio obrero blanco junto a un gueto negro. A pesar de la proximidad geográfica la vida era muy distinta en cada uno de ellos y la segregación racial aún era normal. Esta diferencia dio a William un propósito, retratar una realidad cruel. Encontró un lenguaje fotográfico con el que mostrar la identidad con imágenes movidas y la idea de la perspectiva umbilical. Fue capaz de capturar el riesgo de la calle, la desesperanza y la crudeza de una sociedad con individuos rotos.

Tras la guerra decidió recomenzar en Paris. Aquí descubrió el polo opuesto, la belleza y el glamour. Gracias a su desarrollo técnico y artístico influenciado por el cubismo,  desarrolla otro lenguaje muy técnico donde incorpora nuevos elementos como la sensación de urbanidad o los reflejos y jugar con el espacio y las dimensiones. Parece como si fuera el mago de la reinvención tras una gran crisis, financiera o bélica.

En mi opinión, alguien capaz de irse a los extremos y aportar tanto en los dos capta mi atención. Creo que sólo con un alto grado de compromisos puedes hacer algo así. Admiro su estilo elegante y descarnado a voluntad. Cuando veo sus imágenes no puedo evitar sentir que el presente es lo que importa.

No quiero dejarte una selección de su obra, creo que siempre es mejor ir a la fuente que a las interpretaciones.  Para empezar a comprender la implicación de su obra en la historia de la fotografía, puedes conocer más sobre el en este video y en su web

ENGLISH VERSION

When we talk about the work of a photographer like William Klein, or an artist if you like, I usually always find the same format. A study of them, well-informed or not, is sometimes thoughtful. They usually include dates and data. Context. These items are very necessary if they are well made. This is something that I neither want nor intend. So this is clearly an opinion piece. I try to show how the work of artists who influence me, not always photographers, and who inspire me is relevant to me. I firmly believe in the transformative power of photography, including commercial photography, and this seems like a fantastic example to me. We photographers inspire with our work and that changes the reality within our reach. I try to increase this reach.

William Klein is one of my top photographers. Looking at my images it would not seem so, because although I never try to copy, if something of him should be glimpsed in my work. But it’s not like that. The contribution that William Klein has made to photography is not only an innovative way of seeing the world, but also knowing how to find a way to show it. I am not referring to something personal, which all the greats have, I am referring to really a perception of the particular reality and how to manage to transmit it with a clear commitment to the message. In a moment of recession he knew how to find a purpose for his concerns and go against what could be expected of a documentary maker, and it turned out well.

In the current situation, where we often talk about the new normal, reinventing ourselves or a new beginning, maybe William Klein could give us some clues. His family lived through the great recession, which forced them to live in a white working-class neighborhood next to a black ghetto. Despite the geographical proximity, life was very different in each of them and racial segregation was still normal. This difference gave William a purpose, to portray a cruel reality. He found a photographic language with which to show identity with moving images and the idea of umbilical perspective. He was able to capture the risk of the street, the hopelessness and the rawness of a society with broken individuals.

After the war he decided to start over in Paris. Here he discovered the opposite pole, beauty and glamor. Thanks to his technical and artistic development influenced by cubism, he develops another very technical language where he incorporates new elements such as the sensation of urbanity or reflections and playing with space and dimensions. He seems as if he is the magician of reinvention after a great crisis, financial or war.

In my opinion, someone capable of going to extremes and contributing so much to both captures my attention. I believe that only with a high degree of commitment can you do something like this. I admire the sleek and gritty style at will of him. When I see the images of him I can’t help but feel that the present is what matters.

I don’t want to leave you a selection of his work, I think it is always better to go to the source than to the interpretations. To begin to understand the implication of his work in the history of photography, you can learn more about him in this video and on his website.

Publicado el Deja un comentario

IA generativa: El amigo que no querrás tener.

IA Generativa y su impacto en los directores creativos y directores de marketing

La pregunta del millón (que no quería responder)

El otro día me entrevistaron en televisión. Me preguntaron sobre cómo fotografiaba personas. Querían que hablara de qué hace que una persona ofrezca su mejor versión en una sesión de fotos.
Entre todas las preguntas, me hicieron la que está de moda: ¿Cómo la IA Generativa puede ayudar a la fotografía?
En mi experiencia, «limpiando el estudio cuando terminas el trabajo».

Quiero pensar que, como todas las cosas que se ponen de moda, esta pasará. Pero temo que no. Ya deberíamos saber que parar la tecnología es muy difícil. Desde el punto de vista publicitario, por ejemplo, no tengo ninguna duda de que los fotógrafos seremos rápidamente sustituidos.

El Dilema Publicitario: ¿Es «Suficiente» el Nuevo «Perfecto»?

Si los resultados que la inteligencia artificial nos ofrece nos parecen suficientes, ¿qué sentido tiene pedir más? No es nada nuevo; llevamos años bajo el influjo de la inteligencia artificial y su capacidad para manipular nuestra percepción hasta niveles de homogeneización no vistos antes.

De hecho, si nos paramos a pensar, la fotografía, su mero nacimiento, ha sido gracias a la tecnología.

No será necesario un autor. Simplemente la increíble capacidad de procesamiento de la máquina, la interconexión con nuestros datos (necesariamente regalados) y la copia de lo existente será la base de las nuevas imágenes y de otras cosas menos frívolas.

En ellas, será la máquina la que tome las decisiones y no será necesario más que un técnico, quizá humano, que la supervise. Y algo de electricidad.

El Regreso al Renacimiento (y no como algo bueno)

En poco tiempo podrán darnos de comer lo que quieran y no habrá una opción B. Los autores volverán a la vida del renacimiento: sólo los mejores podrán ser pobres. Para mí, es una idea inquietante.

Es una tecnología basada descaradamente en la manipulación. Tomo lo que hay a mi alrededor y lo modifico según mis criterios para devolver una historia creíble que consiga mis fines. Vamos, lo mismo que hacemos los humanos. O no.

Nuestro Nuevo Mejor Amigo: La Seducción de la Conveniencia

El caso es que tendremos a «algo» que nos parecerá cada vez más natural. Los humanos tenemos gran capacidad de adaptación (o tragaderas, según se mire).

Nuestro nuevo amigo nos conocerá cada vez mejor y cada vez nos sentiremos más próximos gracias a la empatía. Valoraremos no sólo su utilidad, sino también la oportunidad con la que cubre nuestras necesidades, esas que curiosamente no teníamos.

Este amigo nuestro no sólo es oportuno, sino que es brillante y ha transformado nuestra vida en algo más cómodo, donde el esfuerzo no es más que una molestia olvidada. Todo tremendamente conveniente.

Gracias a él podemos centrarnos en lo verdaderamente importante: una vida con propósito, relevante y carente de aburrimiento. Por fin seremos libres de las ataduras de la vida y aspiraremos a algo superior, que al fin y al cabo es para lo que se creó la inteligencia humana.

El HAL 9000 que Todos Queremos

Nuestro nuevo amigo no necesita escrúpulos, tan sólo una clara normativa. También deberá ser independiente para molestar lo mínimo. Si exceptuamos las redes sociales, no tendría gracia tener que ocuparme yo de él/ella y consumir mi tiempo. No debe conectar con nadie más que con su dueño para servirle. Un HAL moderno.

Queremos máquinas que nos den resultados abrumadores. La Inteligencia Artificial será esa que nos abra los ojos a un mundo de posibilidades hasta ahora ni siquiera imaginables. No vemos ningún peligro.

El Peligro del Error: De DeepBlue a la Creación

Para mí hay un hecho sorprendente que tenemos en el mismo origen. DeepBlue sorprendió al mundo al vencer a Kasparov. Lo consiguió cuando cometió un error. Gracias al error, venció.

Menos mal que era una partida de ajedrez y no una sentencia judicial, una operación de corazón o estaba a solas con un niño.

Soy fotógrafo y hablo de imágenes. Estas están presentes en nuestra vida constantemente. Percibimos y comunicamos con ellas constantemente, y gran parte de la historia del arte está basada en la búsqueda de la belleza, de la proporción y de la emotividad. Hemos sido atraídos generación tras generación por algo que sentimos superior a nosotros, que nos conecta con el resto y nos hace humanos.

Conclusión: La IA que Observa (Como un Sociópata)

Me fascina cómo hemos podido crear máquinas que pueden conseguir resultados tan realistas a través del álgebra y el cálculo, y manipularla para ser «aparente».

Esta creación nos observa, revisa nuestra historia, copia los comportamientos, gestos y emociones. Nos promete una nueva realidad llena de sentido, porque la que tenemos se queda corta…

¡Anda! Como un sociópata.

Por cierto, voy a pasar este texto por ChatGPT para que me lo corrija. 🙂

Feliz día.